martes, 25 de octubre de 2011

Cabo de Gata 1 (2011) Barrancos y costas áridas 1

Floración de Asteriscus maritimus. C. Aguilar
Uno de los atractivos que para mi tiene el Cabo de Gata es su vegetación, propia de una de las sierras costeras más áridas de la Península Ibérica. Aquí, gracias a la presencia del Parque Natural, se han mantenido paisajes mediterráneos de costa a salvo de la ocupación urbanística del turismo de sol y playa. La mejor época para ver la vegetación es a finales del invierno por raro que pueda parecer. Las aridez y las temperaturas estivales extremas hacen que toda la floración se adelante respecto a otras zonas de la Península. Algo similar he podido ver en el Antiatlas marroquí en diciembre o en las estepas presaharianas de Túnez en febrero, donde uno puede disfrutar de sierras y estepas desérticas en una imagen de colorido y verdor a la que no estamos acostumbrados y que a mi me fascina.



Esparraguera blanca (Asparagus albus) C. Aguilar
Sin embargo esto de la floración invernal del Cabo de Gato es algo que cuentan, porque yo aún no he tenido ocasión de visitar la zona en esas fechas. A primeros de junio de este 2011, cuando estuvimos Iratxe y yo, casi todos los pastos y gramíneas estaban ya agostados. Aun así pude encontrar más floración de la que esperaba. En especial la de aquellas plantas costeras que aprovechan la humedad marina, lo que les permite soportan mejor la sequedad estival. En el parque natural recorrimos algunos senderos y barrancos como el de Caldera de Majada Redonda en Presillas, un antiguo cráter volcánico, el del Barranco del Negro-Requena, o paseos costeros como de La Molata en Rodalquilar o el de la cala de San Pedro. Los barrancos y laderas que a primera vistas parecen poco atractivos ganan en interés con un paseo reconociendo su vegetación. 


Ladera con espartales y palmitares. C. Aguilar
Entre los arbustos de mayor presencia se encuentran algunos como la orgaza (Atriplex halimus), la retama (Retama sphaerocarpa), el espino negro (Rhamnus lycioides), el cambrón (Lycium intricatum), la esparraguera blanca (Asparagus albus) o la Ephedra fragilis. Esta última forma parte de una familia de raras plantas que tiene solo un género, Ephedra, y que es uno de los más antiguos y aislados de las plantas con semillas, pues no se le conoce ningún pariente próximo actual. Otro buen número de plantas de menor porte estaban ya agostadas en esas fechas, como el matagallo (Phlomis purpurea) o los aromáticos manrubio blanco (Ballota hirsuta) y tomillos (Thymus sp.) pero aún daban ese olor característico del monte mediterráneo. A escala de paisaje, la gramínea más extendida es el esparto (Stipa tenacissima) que forma macollas grandes que ocupan amplias extensiones. Es una planta que antaño tuvo un intenso aprovechamiento, basta con darse una vuelta por las tiendas de artesanías de la zona, en especial las de la localidad de Nijar, para comprobar algo de esto.



Cala de San Pedro con palmito. C. Aguilar
En suelos más costeros, salinos y limosos aparece además otra gramínea que crece en macollas y que es la que en las estepas del valle del Ebro también llamamos “esparto”. Sin embargo se trata del albardín (Lygeum spartum), pero que por su parecido y a falta del auténtico esparto en la Depresión del Ebro recibe allí dicho nombre. Otra de las plantas que, en buena parte, configura el paisaje de la zona, tanto de las laderas interiores como en la costa, es el palmito (Chamaerops humilis). Esta palmera enana es propia del mediterráneo occidental y se la puede ver en multitud de sierras costeras en esa franja litoral de la Península. Por otra parte es la única palmera autóctona del continente europeo y es tal su relevancia que ha sido elegida como imagen en el logotipo el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar.

martes, 18 de octubre de 2011

Anuario Ornitológico de La Rioja 2004-2008

Anuario Ornitólogico de La Rioja 2004-2008 
Ignacio Gámez Carmona, Jesús Serradilla Rodríguez, César María Aguilar Gómez, Fco. Javier Robres Cabezón, Oscar Gutiérrez Jiménez.
ZUBÍA Monográfico Nº 21-22, pags. 7-184. 2010. IER 
ISSN: 1131-5423



Hace ya unos meses que tenemos la última edición del anuario que hacemos desde el Grupo Ornitológico de La Rioja, pero con tanto crónica de Perú no había sacado tiempo para reseñarlo. Como veces anteriores aparece como monográfico de la revista Zubía del Instituto de Estudios Riojanos (IER). Los anuarios ornitológicos son publicaciones en las que se recogen, seleccionan y exponen las observaciones de aves silvestres más interesantes producidas en un territorio para un periodo concreto. El que ahora sale es el cuarto anuario desde que a finales de los noventa se comenzara con esta publicación en La Rioja. En esta ocasión comprende el periodo 2004 al 2008. Con esta periodicidad llamarlo “anuario” es más una formalidad que otra cosa, pues solo se publica cuando hay suficientes datos para ello. La Rioja no es una comunidad con costas ni con grandes humedales, condiciones ambas que propician muchas novedades y citas para una publicación así, por lo que hay que esperar a reunir suficientes datos de la avifauna de “interior” para dar cuerpo al anuario. Aun así, cada vez hay más gente saliendo al campo y mirando aves lo que facilita reunir suficientes citas de interés.


El anuario es un trabajo de recopilación y selección de datos que no sería posible sin la colaboración de mucha gente ordenando y enviando sus citas para este fin, en esta ocasión más de 60 observadores de aves. Para saber más de las ediciones anteriores, los criterios de inclusión o la manera de enviar las citas se puede consultar en la siguiente dirección:  http://ecologistasenaccion.org/larioja/aor. Este anuario y los dos anteriores los distribuye directamente el Instituto de Estudios Riojanos (libreria.ier@larioja.org) y también pueden encontrarse en librerías de La Rioja que tengan publicaciones del IER. El primero de los anuarios, el del periodo 1993-97, fue editado por Ecologistas en Acción de La Rioja en 1999 y lo distribuye la propia asociación de forma gratuita a quien lo solicite (larioja@ecologistasenaccion.org).
 




 



A continuación dejo un resumen del contenido y novedades de este último anuario:

-Se exponen las observaciones ornitológicas más interesantes producidas en La Rioja entre los años 2004 y 2008. Asimismo se realiza una pequeña descripción del status, abundancia, distribución, carácter migratorio y fenología de todas las especies de aves silvestres observadas en La Rioja, actualizando la información existente hasta el momento. En conjunto, para 314 especies de aves citadas en La Rioja, se aportan referencias durante estos años para 146 especies con un total de 363 registros.

-Se crea una lista de las especies exóticas compuesta por 27 especies de las que 10 son nuevas incorporaciones al presente anuario.

-Se aportan las primeras citas para La Rioja de 13 especies: cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), porrón de collar (Aythya collaris), tarro canelo (Tadorna ferruginea), porrón bastardo (Aythya marila), colimbo chico (Gavia stellata), colimbo grande (Gavia immer), pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), halcón sacre (Falco cherrug), canastera común (Glareola pranticola), aguja colipinta (Limosa lapponica), charrán patinegro (Sterna sandvicensis), vencejo pálido (Apus pallidus) y gorrión alpino (Montifringilla nivalis).

-También las segundas citas para 6 de ellas: ánsar careto grande (Anser albifrons), pelícano rosado (Pelecanus rufescens), colimbo grande (Gavia immer), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), flamenco común (Phoenicopterus ruber), águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y charrán común (Sterna hirundo).

-Y las terceras de otras 3: garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), correlimos gordo (Calidris canutus) y charrán común (Sterna hirundo).

 
-Se documenta la primera nidificación de elanio común (Elanus caeruleus) en La Rioja.

-Se aporta información sobre la primera colonia de martinete común (Nycticorax nycticorax) en La Rioja y su posterior evolución.

-Se suprime de la lista de aves silvestres el alcaudón norteño (Lanius excubitor), que tras la separación como subespecie del alcaudón real (Lanius meridionalis) se presupone su ausencia en nuestra región.

-Se recogen numerosas observaciones de cernícalo patirrojo (Falco vespertinus) durante la primavera de 2008 en 5 localidades riojanas, coincidiendo con la anómala irrupción de la especie por todo el centro-este español.

jueves, 13 de octubre de 2011

Charlando con Roge Blasco en Radio Euskadi 1

Con el equipo de NPC del que hablo en la entrevista
Radio Euskadi ha sabido mantener en antena durante largos años dos programas de Roge Blasco que son todo un lujo para los oyentes, “Levando Anclas” y “La Casa de la Palabra”. El primero cumplió 25 años hace unas temporadas y el segundo no tantos pero ya lleva también un buen número de años. Por suerte en La Rioja se cogen ambos programas en el dial, aunque ahora con internet y los podcast ya se pueden oír en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. “Levando Anclas” se emite todos los domingos de 22:00-24:00h y está íntegramente dedicado a los viajes. Al terminar el fin de semana, cuando ya estas de capa caída con la perspectiva del lunes, nada mejor que esa magia de la radio.  Para mí es un reconstituyente escuchar los relatos de gentes tan inquietas como aparecen en el programa. Cuantas veces no me habré sentido como una “cucaracha” con mis pequeñas preocupaciones de “homo sendentario” escuchando los viajes y las vidas fascinantes de muchos de ellos, para acabar esbozando una sonrisa placentera con la evocación de los parajes de que hablan y la ilusión que despiertan con solo oírlos.
 

Trabajos en las selvas altas motivo de la entrevista
Esas historias y vidas me recuerdan una frase de Bertolt Brecht que leí en un libro de viajes y que me encanta: “No os dejéis engañar con que la vida es poco, bebedla a grandes tragos porque no os bastará cuando hayáis de perderla”. El otro de los programas de Roge Blasco es “La Casa de La Palabra” y aunque a él acuden también viajeros, su temática es más amplia pero igualmente interesante: ecología, movimientos sociales, libros, cooperación, etc. El horario de este segundo es de 21:00- 22:00 de lunes a viernes y me acompaña a diario durante la hora de la cena. El caso es que a raíz del viaje a Perú me surgió la posibilidad de hablar en ellos. Y es que esa es otra de las características de esos programas, su presentador Roge Blasco, es tan llano y poco elitista que lo mismo entrevista a todo un personaje viajero como a unos chavales que acaban de venir de cualquier sitio pero con algo original que contar. Siendo yo un oyente asiduo, la verdad es que charlar en antena con Roge Blasco del último viaje a Perú fue algo que me ilusionó bastante. Bueno espero haber estado a la altura, ahí os dejo los enlaces al podcast para el que tenga curiosidad, os comento los minutajes dentro del programa de cada uno de los días. El segundo programa tiene continuación en Charlando con Roge Blasco en Radio Euskadi 2

(01:02:45 – 01:12:30)

(00:04:20 – 00:19:20)

viernes, 7 de octubre de 2011

Lecturas amazónicas 4

El precio del paraíso.
De un campo de exterminio al Amazonas

Manuel Leguineche
Espasa Calpe, S.A. Madrid. 1995
ISBN 84-239-724-2

En este libro Manu Leguineche tira del hilo de una vieja reseña que guarda de un español que vive en las selvas de Bolivia. Hace lo imposible por ganarse su confianza ya que cree que su vida da para un libro y merece ser contada. Y ya lo creo que da para un libro. Aragonés, combatiente republicano en la Guerra Civil española, anarquista, huido a Francia donde combate en la Segunda Guerra Mundial hasta que es apresado por los nazis y recluido en el campo de concentración de Mathausen. Uno de los pocos supervivientes tras dos años de permanencia allí mientras ve morir a centenares a su alrededor. Tras el fin de la guerra y su liberación, ya espera poco de una Europa donde no hay sitio para sus ideales y su escala de valores humanistas. Tras tantas penurias y sufrimientos busca rehacer su vida en Sudamérica en las selvas de la Amazonía. Allí se instala en su propia “república” donde no circula el dinero, funda un familia y crea un universo a su medida. El libro recoge la crónica de Manu tratando de buscar a Antonio García y su estancia allí durante las varias semanas que permaneció viviendo con él y entrevistándole.


Mas de la mitad del libro trata de las crónicas en primera persona de Antonio García en Europa, unos relatos escalofriantes. La otra parte es la de sus andanzas amazónicas, cómo rehízo su vida, los problemas de su asentamiento allí y la filosofía que materializó en su “república” selvática. Pese a estar alejado de todo mantiene un vivo interés por todo lo que ocurre en el mundo. Durante años le visitaron muchos judíos queriendo conocer el testimonio de un superviviente, pero hace ya tiempo que dejaron de hacerlo, pues no se callaba ante el nuevo holocausto de los judíos hacia los palestinos. Antonio es culto, crítico e iconoclasta hasta la médula, uno de esos moldes de personas que difícilmente volverán a repetirse, producto de una época de ideales y utopías libertarias. En su retiro selvático logró vivir como creía, de su propio trabajo y con una honestidad radical, cuando los acontecimientos de su vida bien podían haberle llevado en un dirección bien distinta.


Del Orinoco al Amazonas.
Viaje a las regiones equinociales del nuevo mundo.
Alexander von Humboldt
Editorial Labor. Barcelona 1981
ISBN: 84-335-0262-X

Humboldt forma parte de la primera “hornada” de científicos ilustrados que comenzaron a recorrer el mundo con una nueva mentalidad. De las Américas hubo antes otras crónicas, las de los conquistadores primero y más tarde los misioneros. Pero esta es una nueva perspectiva, van a “redescubrir” y a deleitarse observando la Naturaleza, con un afán enciclopédico y no a enriquecerse o a imponer nada. La crónica de este viaje se sigue muy bien para estar escrita a principios del siglo XIX. A Humboldt se le tiene por geógrafo pero en realidad en aquella época los científicos era naturalistas de lo más completos, tomaban coordenadas geográficas, visitaban minas, observaban el cielo, herborizaban plantas, recogían datos antropológicos de los indígenas y describían todo tipo de especies de animales y plantas que iban encontrando a su paso.

Desde Madrid viaja a Canarias y visita Lanzarote y Tenerife, donde suben al Teide. Tras la travesía por el Atlántico llegan a las Antillas y luego a las costas de Venezuela. Recorre costas y selvas del lado Atlántico, ascienden montes en Caracas herborizando plantas, describen por primera vez los guácharos, esa especie de chotacabras coloniales que crían en cuevas y de cuyos pollos los indios obtenían sus reservas de aceite. Por las crónicas salen cocodrilos, jaguares, anguilas eléctricas, monos aulladores y otro buen número de especies de los trópicos. El viaje les llevará a remontar el Orinoco hasta llegar al canal del Casiquiare, el curso que une las cuencas del Orinoco y del Amazonas, el verdadero fin de esa parte del viaje. Año y medio en remontar y descender el Orinoco. Este libro termina ahí, pero su viaje continúa hasta completar 5 años más por otros países americanos. Pasó buena parte de su vida ordenando y recopilando todo lo vivido en esos años dejando al final treinta y tantos tomos, una autentica enciclopedia. Así que contar con un relato digerible para el gran público de un fragmento del viaje es toda una suerte. 


lunes, 3 de octubre de 2011

Lecturas amazónicas 3

Diario de la Amazonía

Roger Casement
Ediciones del Viento. 2011. La Coruña
ISBN 978-84-96964-82-2

Este fue el primer libro que me regalaron de regreso a España para mi cumpleaños. Había oído hablar del personaje Roger Casement pero poco. Parece que últimamente se ha hecho “famoso” porque el libro “El sueño del celta”, el más reciente del peruano y premio Nobel Mario Vargas Llosa lo trata. En Puerto Bermúdez ese otro libro lo estaba leyendo Jesús en la hamaca de al lado y algo me contó. No he leído aún El sueño del celta, aunque ahora sabiendo que va de él creo que lo leeré, y eso que a Vargas Llosa lo tengo un poco atragantado, aunque más bien por su persona que por sus libros. Este libro de Casement no es ni una novela, ni nada que se le parezca, son simple y llanamente los diarios de su viaje por la Amazonía. Sin embargo es un cronista detallista y cuenta los pormenores de aquel singular viaje. Para el que no conozca la historia de este personaje el libro es  esclarecedor sobre su admirable personalidad.


A principios del siglo XX Casement fue enviado por el imperio británico a conocer la situación de una compañía de capital británico que explotaba el caucho en el río Putumayo en Perú. Antes, como cónsul británico, ya había denunciado el régimen atroz de los belgas y del rey Leopoldo II en el Congo. En aquel ambiente del país africano se basó el clásico “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad que más tarde inspiró la locura del personaje de la película Apocalipsis Now de Kopola.  Casement encuentra una situación mucho pero en el Putumayo. Es simplemente exterminio, esclavitud y tiranía la que somete a las tribus amazónicas la fiebre del caucho. Las ganancias de esos trabajos esclavos hicieron las grandes fortunas de Iquitos, Manos, los rocambolescos teatros de la opera y las demás extravagancias de las ciudades amazónicas a principios del siglo XX. Casement viajó junto a otros miembros en un comisión comercial, pero solo él fue capaz de tomar partido y denunciar lo evidente, cuando los demás miraban para otro lado. El testimonio de sus diarios es demoledor. Tanto como el final de sus días, ahorcado por los propios británicos cuando abrazó la causa independentista de Irlanda de donde era originario.




Amazonas: un viaje imposible
Juan Madrid
Espasa Calpe, S.A. Madrid 2001
ISBN 84-239-5458-7

(Biblioteca de La Rioja 860-9 MAD ama)

Juan Madrid escribe novelas pero en esta ocasión se acerca a la literatura de viajes en un recorrido por diferentes partes del Amazonas brasileño. Durante todo su recorrido va tras un amigo de la infancia hijo de malagueño y yanomami que ahora reside en Brasil y que dice contar con unos mapas para localizar el país de las Amazonas, las mujeres guerreras que describiera el cronista de Orellana  en el primer descenso del gran río. Es un viaje accidentado en su busca, pero no de las amazonas mitológicas, sino del esquivo amigo. De camino va improvisando sobre la marcha su viaje, coincidiendo con todo tipo de truculentos personajes y empapándose de la realidad social del Brasil selvático, con garimpeiros, borrachos, sintierras y nativos. El autor no puede sustraerse de su condición de escritor de ficción y la realidad que encuentra le sirve para novelar en cierto modo el relato que describe. Es un libro de viajes y también una novela, como él mismo dice es el más real de todos sus libros, lo que no le quita nada de interés.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...