martes, 1 de octubre de 2019

El Ebro insólito

(Texto y fotos traídos del muro de mi Facebook personal. Publicado el 15 septiembre 2019)

El día en el río promete... Foto: César María Aguilar Gómez.
 

Hacía tiempo que no recorría en kayak un tramo del río Ebro que apenas está 5 kilómetros aguas abajo de mi ciudad. Recordaba de varios lugares donde había que salirse del agua y portear el kayak para seguir, primero por unas cascadas naturales y luego por una presa de una central hidroeléctrica, pero poco más. No siempre apetece hacer tramos en los que tengas que estar saliendo del río cada poco. Sin embargo, el pasado sábado hacía buena temperatura y no importaba demasiado mojarse los pies así que, junto a Carlos, me encaminé a ese tramo.

Las salidas de septiembre en el Ebro tienen un motivo turbio llamado... tomates!! Hace algunos años comprobé que las playas de algunos tramos del Ebro son un buen lugar para que, de forma natural, crezcan sus plantas. Las semillas de las huertas llegan al río y logran dar sus frutos en las playas de grava. Estos ambientes, por la propia dinámica de inundaciones del río, son muy cambiantes y donde un año hay tomateras otro año están colonizados por vegetación ruderal y ni rastro de sus plantas anuales.

Hace un tres años, también cerca de Logroño, con Carlos y Juan localizamos una playa de tomates "en plena producción" a la que solo se accedía en kayak. Desembarcamos,"tomamos posesión del lugar" y nombramos el paraje como "Tomato Beach". Nuestra particular cartografía del Ebro está llena de nombres así, debe ser el gen ibérico el que nos hace tener la necesidad de tomar posesión y nombrar aquello que ya existe en el río. Durante siglos nuestros antepasados se dedicaron a hacer esto por medio mundo... ¡el peso de la historia!

El pasado año, en el mes de septiembre y fieles a nuestra cita, nos dirigimos esperanzados hacia aquel lugar a recoger nuestra cosecha anual, pero... el maldito río había hecho desaparecer las tomateras. "¡Que me cuelguen del palo mayor de mi kayak si aquí no había una playa de tomates!". A nuestro pesar, la anteriormente conocida como "Tomato Beach" tuvo que ser rebautizada como "Playa Decepción".

Este sábado, el tramo a recorrer no incluía "Playa Decepción" pero la suerte hizo que halláramos otra playa con una buena producción de tomates. El lugar ha quedado bautizado como "Playa de Nueva Esperanza". Las razones para este nombre son obvias. No me pidáis las coordenadas de "Playa de Nueva Esperanza" porque las tenemos guardadas bajo llave en un cofre enterrado en una isla del río. Bien es cierto que este año los tomates silvestres van un poco retrasados y la mayoría estaban verdes aún, aunque, como siempre, encontramos de las tres variedades que aquí se se suelen dar: cherry, tomate de pera y "corazón de buey". Aun hubo ocasión para llenar los tambuchos del kayak y tener material suficiente para almorzar a medio recorrido.

Septiembre es también un buen mes para otras "producciones" de la ribera, como las moras y las uvas silvestres que se descuelgan de la vegetación de los sotos. Si bien esto de los tomates ya es de por sí insólito para el río Ebro, el sábado pudimos disfrutar además de otras curiosidades como varias "cascadas" en el cauce principal debidas a unos estratos de roca dura que salen del lecho, las que llamamos tras su descubrimiento como "Lilliput Victoria Falls" (somos incorregibles a la hora de dar nombres!), un par de cascadas laterales cayendo por el talud del río (bueno, sí, en realidad seguramente retornos de aguas de acequias de la huertas) y varios "pseudomanglares"(!) formados por raíces de varios plataneros de sombra asilvestrados en la ribera. Un sábado completito.

Un día prometedor de "descubrimientos" para el noble oficio de la kayakería andante. C.M. Aguilar Gómez.

Tomates cheery y "corazón de buey" en 2019 en "Playa Nueva Esperanza". Foto: César María Aguilar Gómez.

Carlos y Juan en 2016, dos de los exploradores que arribaron a "Tomato Beach" en 2016. C.M. Aguilar Gómez.

Cosecha en 2016 en "Tomato Beach" posteriormente renombrada "Playa Decepción". C.M. Aguilar Gómez.

Colecta de tomates cherry este 2019 en "Playa Nueva Esperanza". Foto: César María Aguilar Gómez.

Discontinuidad en el lecho de roca del Ebro que crea esta curiosa cascada. Foto: César María Aguilar Gómez.

Las recién nombradas "Lilliput Victoria Falls". Foto: César María Aguilar Gómez.

Las recién nombradas "Lilliput Victoria Falls". Foto: César María Aguilar Gómez.

Cascadas sobre el talud de arcillas y areniscas. Foto: César María Aguilar Gómez.

Cascadas sobre el talud de arcillas y areniscas. Foto: César María Aguilar Gómez.

Tapices del lentejas de agua (Lemna minor) sobre árbol caído. Foto: César María Aguilar Gómez.

Raíces de Platanero de sombra (Platanus hispanica) asilvestrado en la ribera. Foto: César María Aguilar Gómez.

Raíces de Platanero de sombra (Platanus hispanica) asilvestrado en la ribera. Foto: César María Aguilar Gómez.

Raíces de Platanero de sombra (Platanus hispanica) asilvestrado en la ribera. Foto: César María Aguilar Gómez.

Raíces de Platanero de sombra (Platanus hispanica) asilvestrado en la ribera. Foto: César María Aguilar Gómez.

Pimientos verdes... ¡la ribera provee! Foto: Carlos Álvarez.

Carlos, vendimiando uvas silvestres (Vitis vinifera ssp sylvestris). Foto: César María Aguilar Gómez.

Las moras (Rubus sp) más sabrosas, las que caen al río. Foto: César María Aguilar Gómez.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Día internacional de los buitres

(Texto y fotos traídos del muro de mi Facebook personal. Publicado el 7 septiembre 2020)

 

Coincidiendo con el Día Internacional de los Buitres (7 de septiembre), SEO/BirdLife ha hecho público el resultado del último censo de la población reproductora de buitre leonado en España, el correspondiente a la temporada de cría 2018.

El seguimiento coordinado por SEO/BirdLife se realiza cada diez años en España, no obstante en La Rioja hicimos un censo regional en 2014 y por ello no se hizo trabajo de campo para el censo 2018. Sin embargo, dado que el método fue similar, sí se han incorporado a él los resultados de 2014 y se ha redactado para la memoria un capítulo siguiendo el formato de las demás regiones.

En La Rioja en 2014 constatamos un incremento importante de la población regional reproductora, una tendencia que ahora vemos que tiene correspondencia con lo que ocurrido en el conjunto de España en la última década.

La memoria del censo de España 2018 es de libre distribución, de modo que os dejo el enlace donde podéis descargar el pdf. https://seo.org/boletin/seguimiento/censos/50%20buitre%20leonado/html5forpc.html?page=0

El trabajo regional “Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus) en La Rioja y cambios recientes en un contexto de medidas para su conservación” lo publicamos el pasado año el nº 36 de la revista de ciencias ZUBÍA del Instituto de Estudios Riojanos y es de acceso restringido los primeros dos años por política de la revista. No obstante, quien tenga interés en él puedo remitirle por privado una copia de autor.

¡Feliz día de los buitres!

jueves, 9 de mayo de 2019

En un lugar de la Cordillera…

(Texto y fotos traídos del muro de mi Facebook personal. Publicado el 9 mayo 2020)

Hayedos y robledales brotando. Foto: César María Aguilar Gómez.
 

Finales de abril y la Cordillera Cantábrica se despereza. El incremento de las temperaturas nutre de agua en abundancia a los torrentes, las nieves quedan relegadas a las cumbres y las hojas de las hayas brotan frágiles deseando que las heladas de mayo no les sorprendan.

Bajo la sombra del hayedo los helechos desenroscan sus frondes con aspecto de Nautilus antediluvianos y las plantas nemorales se apresuran a completar su ciclo sabiendo que está próximo a terminar el tiempo en el que los rayos del sol alcanzan el suelo. Las plantas de Saxifraga lo saben y apuran su floración, pero el ramillete de Oxalis que crece en un haya trasmochada no parece tener tanta prisa.

En estos días la actividad de los osos cantábricos se acelera. Una osa que ha dado a luz a un cachorro mientras hibernaba, sale de su cueva varias veces al día para enseñarle al pequeño cómo es el mundo al que ha llegado. De momento solo verá unos prados colgados entre escarpes rocosos, el lugar inaccesible que su madre ha escogido para criar con el fin de ponerlo a salvo de la furia de los machos que ahora buscan hembras como ella.

Si uno de ellos logra dar con ellos no dudaría en matar a la cría para forzarla a entrar en celo, pero estando donde los vemos parece que el pequeño está de momento protegido del peligro. A vista de telescopio, y pese a la distancia, podemos ver bien a la hembra que pasta frente a la cueva, pero el retoño es apenas un pequeño monigote que intuimos a su alrededor buscando juego y atención entre carreras y cabriolas.

No lejos de allí, en las faldas de la montaña una osa se hace acompañar de un gran macho con un característico “collar amarillo” en el diseño del pelo del cuello. Ambos caminan juntos, juegan, se olfatean, se revuelcan... el macho se muestra cariñoso pese a su corpulencia y la hembra se muestra receptiva.

Con las luces de la tarde cayendo sobre el piornal comienzan las cópulas. A la mañana siguiente volvemos a localizar a telescopio a la misma hembra desde la ladera de enfrente. A penas han pasado 12 horas y, sorpresa, quien la acompaña no es el macho del “collar amarillo”. Su nuevo compañero es un macho negro, más desgarbado y menos corpulento, parece más joven. Ella sí es la misma.

Este también es un macho cariñoso y las cópulas llevan su tiempo. A medida que avanza la mañana los rayos del sol nos dificultan seguirlo a telescopio hasta que, finalmente, ambos se pierden caminando tras una loma. Toca descansar. 

Frondes de helechos. Foto: César María Aguilar Gómez.

Saxifraga sp. Foto: César María Aguilar Gómez.

Hayas recién brotadas. Foto: César María Aguilar Gómez.

Oxalis acetosella. Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra (Dcha.), macho 1 (Izda.). Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra (Izda.), macho 1 (Dcha.). Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra (Izda.), macho 2 (Dcha.). Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra (Dcha.), macho 2 (Izda.). Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra (Dcha.), macho 2 (Izda.). Foto: César María Aguilar Gómez.

Oso pardo (Ursus arctos). Hembra, macho 2. Foto: César María Aguilar Gómez.

lunes, 1 de abril de 2019

El buitre leonado en La Rioja

(Texto y fotos traídos del muro de mi Facebook personal. Publicado 19 marzo 2019)

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: César María Aguilar Gómez.

La semana pasada nos publicaron en el número 36 (2018) de la revista del Instituto de Estudios Riojanos Zubía un artículo sobre la evolución reciente del buitre leonado en La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869029

Dejo aquí el resumen del mismo y varias figuras que permiten ver, de forma gráfica, la evolución la población de la especie en la región en el intervalo de los dos últimos censos: 2007 y 2014.

Para recibir una copia de autor solicitarlo por correo.

Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)...


FIGURA 1 Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)...

FIGURA 2 Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)...

FIGURA 3 Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)...

FIGURA 4 Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)..

FIGURA 5 Censo en 2014 de la población reproductora del buitre leonado (Gyps fulvus)...

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: César María Aguilar Gómez.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: César María Aguilar Gómez.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: César María Aguilar Góme.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Oja". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Oja". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Najerilla". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Iregua". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Leza". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Jubera". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Ebro Medio". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

 Colonia de buitre leonado "Cuenca Cidacos". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.

Colonia de buitre leonado "Cuenca Alhama-Linares". Censo La Rioja 2014. Foto: César María Aguilar Gómez.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...