![]() |
Iván sobre puentes colgantes. C.M. Aguilar Gómez. |
Ghana se encuentra en una de las primeras regiones de bosque tropical que los europeos explotaron al llegar a África. La apertura de tierras para el cultivo, la extracción de madera y el crecimiento de la población fueron arrinconando al bosque durante siglos. No obstante, no toda la deforestación es histórica. El fuerte endeudamiento en el periodo postcolonial llevó a una necesidad de divisas que se obtuvieron, en buena parte, de sus maderas.
![]() |
Vistas del dosel arbóreo, Kakum. C.M. Aguilar Gómez. |
Su origen se remonta a los años 30 del siglo XX cuando se creó una reserva para la explotación de caoba (Khaya ivorensis). También con idea de preservar la cuenca hidrográfica que abastece de agua a un buen número de poblaciones de la costa. En 1989 cesaron los aprovechamientos madereros y en 1992 se creó el parque por iniciativa de la población local.
![]() |
Toco (Lophoceros semifasciatus). C.M. Aguilar Gómez |
Las selvas húmedas africanas son difíciles de visitar, o más bien es difícil ver algo una vez que estás dentro. Por ello, y para incrementar su atractivo turístico, Kakum cuenta con una red de puentes colgantes a gran altura sobre los árboles emergentes del dosel arbóreo. El recorrido por sus pasarelas suma un total de 350 metros. Nosotros las visitamos a primera hora de la mañana para evitarnos la afluencia de turistas.
![]() |
Helecho (Platicerium stemaria). C.M. Aguilar Gómez. |
Divisamos también las hojas del árbol sombrilla (Musanga cecropioides), orquídeas, aunque ninguna en flor, y las coronas de Platicerium stemaria, un curioso género de helechos con solo dos especies en el África tropical. También colgaban los tallos filiformes del único cactus nativo en África, Rhipsalis baccifera, el cactus muérdago.
![]() |
Barbudo (Tricholaema hirsuta). C.M. Aguilar Gómez. |
También un par de especies de grandes calaos, el toco blanquinegro de Guinea (Lophoceros semifasciatus) y el cálao caripardo (Bycanistes cylindricus), un par de barbudos, el calvo común (Gymnobucco calvus) y el hirsuto (Tricholaema hirsuta) y otras aves coloridas como el malimbo cabecirrojo (Malimbus rubricollis) o el abejaruco negro (Merops gularis) entre otras especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios a las entradas siempre son bienvenidos, trataré de contestar a todos ellos.