(Texto y fotos traídos del muro de mi Facebook personal. Publicado el 24 junio 2022)
Marcelo, un buen amigo limeño, siempre me habla de la Biblioteca Nacional del Perú como su "máquina del tiempo". En ella encuentra libros para trasladarse a otras épocas y descubrir paisajes e historias reales que el tiempo engulló. El metaverso, imagino yo, debe ser acceder a esos "universos" por explorar de la mano de escritores y ensayistas y solo a cambio de un rato de lectura, aunque admito que Mark Zuckerberg no debe tener la misma idea del "invento".
Para mi, una de las entradas a ese "metaverso" son las bibliotecas públicas y, como Marcelo, también tengo una a mano. El otro día, vagando sin rumbo por algunas estanterías de la Biblioteca Pública de La Rioja, di con varios libros que no me defraudaron: las memorias de una española expatriada con su familia en los años 50 al Orinoco de Venezuela; las impresiones de Henry Beston, un escritor de naturaleza norteamericano, de un año de retiro a comienzos del siglo XX en las desoladas playas de Cabo Cob en Massachusetts; y hasta un viaje a la prehistoria de la mano del arqueólogo Peter Vilhelm Glob y su ensayo sobre hombres y mujeres de la Edad del Hierro hallados en turberas.
Norteamérica, Sudámerica y la Europa de hace dos milenios ¿Quién necesita otros metaversos?
![]() |
El Orinoco y yo. Marisa Mestres. Ediciones Arcopress. 2014. |
![]() |
La casa más lejana. Henry Beston. Volcano Libros. 2019. |
![]() |
La gente de la ciénaga. Peter Vilhelm Glob. Editorial Marbot. 2012. |