A comienzos del siglo XXI el castor europeo (Castor fiber) reapareció en España debido a, al menos, una suelta ilegal en el cuenca del Ebro. Desde entonces ha ampliado su distribución por el Ebro y afluentes y, recientemente, se ha detectado en las cuencas del Tajo, Duero y Guadalquivir. Por lo visto las sueltas ilegales han continuado.
Tradicionalmente se ha considerado que hubo castores en la península ibérica hasta el s. XVI, en base a una referencia atribuida al naturalista de origen suizo Conrad von Gessner en 1551. Sin embargo, la referencia de Gessner es un error de consulta que se ha transmitido en sucesivas publicaciones.
Motivados por saber hasta cuándo hubo castores en la península ibérica, Jacinto Román y yo hemos revisado todas las evidencias publicadas sobre su presencia desde la época romana. Anteriormente, durante todo el Pleistoceno y el Holoceno, la especie aparece en yacimientos fósiles, pero nos interesaba consultar las citas del periodo histórico. Y para evitar errores como el de la referencia a Gessner hemos acudido a las fuentes originales.
Con los datos disponibles y tras una revisión de todas las evidencias materiales (restos óseos), documentales (menciones a la especie) y orales (toponimia), hallamos que es posible que hubiera castores en la península ibérica hasta la época romana temprana (siglos I-II a.C.). Esto sitúa la extinción del castor casi 2.000 años antes de lo que se venía aceptando.
Esto es lo que contamos en este artículo que nos acaban de publicar en Historical Biology.
Descarga del artículo en pdf:
https://www.tandfonline.com/eprint/BSBGUSZPMYZN2GI7CIPQ/full?target=10.1080/08912963.2023.2297908
![]() |
![]() |
Página sobre el castor de Historia Animalium de Conrad von Gessner, autor de origen suizo (1516–1565) que escribió una enciclopedia a medio camino entre los bestiarios medievales y los primeros libros de historia natural. Veron, autor francés que dijo que Gessner citaba al castor en España en el s. XVI, parece que no leyó el original y malinterpretó lo que otro autor anterior dijo, dado que Gessner no escribió tal cosa y, así, trasmitió un error que se ha mantenido hasta la actualidad. El original se puede consultar aquí: |
![]() |
Este fragmento de mandíbula de castor con un premolar fue hallado en un yacimiento no urbano en Atapuerca (Burgos) y es la evidencia material inequívoca más próxima a la actualidad hallada en la península ibérica (Cuenca-Bescós et al. 2017 enlace). Apareció en un estrato asignado por los autores como Hierro/Romano dado que la base se dató en 2.490 ± 40 años antes del presente y en la parte alta se encontraron algunos restos arqueológicos de periodo Romano. La foto es la aparecida en Cuenca-Bescós et al. 2017. |
Gracias por hacer un estudio revisionista.
ResponderEliminarSon conclusiones similares a las de un estudio en relación a Escocia (creo recordar) sobre la presencia del castor en el Reino Unido en general.
Hay muy escasos restos de los que no se puede confirmar, ni descartar, que fueran producto del comercio.
Hacía referencia a dibujos de la edad media en los que, supuestamente, era representado como valor afrodisíaco (perdón por no tener el DOI o referencia, fue hace mucho).
De todas formas, como crítica, también se da por hecho que existieron entre el segundo y primer siglo antes de Cristo, por una referencia de una referencia, y seguimos igual.
¿El problema? El mal ya está hecho.
Lo mismo pasa con otros casos como los osos o jabaliés con tanto conservacionismo.
A mí me escama ver algo que, en principio, no debería estar aquí y que ya está causando problemas en las riberas.
Esto no es conservacionismo, ni ecologismo, es terrorismo ecológico del calibre del aplicado a Australia durante siglos.
Que es un animal extinto, más que probablemente, hace más de 2000 años... ¿dónde va la gente con reintroducciones?
En fin.
Hablamos de la situación de la especie en esta conversación del
EliminarCanal Terramirabile
https://www.youtube.com/watch?v=vhOiDiZQ0NA
Hola César,
ResponderEliminarTe conozco por que he estado buscando información sobre el Castor europeo, ví tu vídeo en de Terramirabile y he leido tus artículos y especialmente por tu blog, que he estado leyendo con muchísimo interés. Quería agradecerte de antemano la claridad con la que comunicas temas tan complejos, porque para personas como yo, con conocimientos muy básicos, es una referencia muy valiosa.
Una de las ideas que se me había ocurrido para el TFG —de forma completamente hipotética y académica— era hacer un estudio sobre la idoneidad de los hábitats en Cantabria para el castor europeo, y sobre sus posibles beneficios e impactos en los ecosistemas cántabros. Sé que no soy biólogo, ni científico, ni tengo formación especializada, y soy plenamente consciente de que mis conocimientos son muy básicos comparados con los vuestros, pero por eso precisamente estoy intentando documentarme y entender bien el contexto antes de seguir desarrollando nada.
Mi razonamiento inicial era que, ya que el castor está presente actualmente en España y parece que se va a quedar, quizá tendría sentido valorar cómo se podría gestionar su presencia, y si podría tener un impacto ecológico positivo en determinados entornos. Me pareció interesante el caso del río Tay, en Escocia, donde también fueron introducidos ilegalmente, y donde tras el informe final del Tayside Beaver Study Group, el gobierno escocés terminó por legalizar su presencia y apoyó su integración en el ecosistema.
Sin embargo, al leer tu blog, y reflexiones como la del comentario del otro usuario con una perspectiva crítica hacia los proyectos de reintroducción y en especial tus entradas sobre la historia del castor , me han surgido muchas dudas. Una en particular: ¿el hecho de que lleve más de 2000 años extinguido en la península es, por sí solo, motivo suficiente para descartar cualquier idea de reintroducción? ¿O el hecho de que sea una especie nativa que habitó la península durante millones de años podría ser, al menos, motivo para considerar que su papel ecológico aún podría tener relevancia, y justificar un análisis teórico de sus efectos?
Mi intención no es en ningún caso proponer nada en firme, sino simplemente ver si tiene algún sentido desarrollar un pequeño estudio (desde un nivel básico) que analice pros y contras de su presencia en los ecosistemas del norte peninsular, centrándome en Cantabria, que es donde estudio y vivo.
Si pudieras darme una opinión general sobre si este tipo de enfoque puede tener algo de valor como proyecto formativo, o si consideras que está fuera de lugar incluso como ejercicio académico, te lo agradecería mucho. Cualquier orientación, por breve que sea, me ayudaría a enfocarlo mejor o incluso a buscar otras alternativas.
Gracias de nuevo por todo el contenido que compartes.
Un saludo cordial.
Hola, déjame aquí un correo al que escribirte y te comento cuando tenga un rato. Aquí me apareces como anónimo y sin email.
ResponderEliminarmunizangel316@gmail.com
EliminarGracias. Un saludo.
De acuerdo muchas gracias. munizangel316@gmail.com
ResponderEliminar